Cuidado con el turismo de células madre. Copiado de "Diario de Noticias de Gipuzkoa. 5 Noviembre 2009. Por A. Zabaleta.
SEGÚN INBIOMED: Cuidado con el turismo de células madre. Los responsables de la fundación Inbiomed alertan de que clínicas extranjeras hacen promesas falsas en torno a aplicaciones de células madre que, hoy por hoy, no son una realidad.
"SON un fraude". Así de claro lo dijeron ayer el doctor Gurutz Linazasoro, presidente ejecutivo de la Fundación Inbiomed, y Charo Sánchez Pernaute, directora del programa de células madre neuronales, en la charla que ofrecieron en el Kutxaespacio de Donostia en el marco de la Semana de la Ciencia que se celebra la próxima semana. "Esas
clínicas que dicen que lo curan todo se aprovechan de gente desesperada",
insiste Linazasoro, por lo que pide a quien esté tentado de acudir a ellas que
consulte primero con su médico.
Y lo mejor para evitar esos engaños, en su opinión, es dar a conocer a la
sociedad cuál es la situación real de la investigación en células madre y
responder a las dudas que tengan los ciudadanos, principales objetivos del
encuentro de ayer por la tarde. Esa situación actual es que hay muchos
profesionales estudiando diferentes tipos de células madre y posibles
aplicaciones en diversas enfermedades y terapias, pero casi todo sigue en fase
de investigación. Sánchez Pernaute concreta que, de momento, sí es real la
aplicación de células madre sanguíneas en casos de leucemia. "La esperanza es
que se consigan esos buenos resultados con el resto", señala.
En ese camino, algo más de una treintena de profesionales trabajan en Donostia
con células madre en cuatro frentes: cáncer, corazón, problemas cerebrales y
piel. El primer grupo investiga, centrándose en el cáncer de mama, cuáles son
las células que perpetúan el tumor: hay una serie de células que son las que
recrean los tumores incluso después de eliminarlos. Si se consigue
identificarlas, se podría actuar directamente en ellas y evitar, así,
metástasis.
El objetivo de la segunda área de trabajo es que las células del corazón
aumenten su capacidad de regenerarse, que es limitada. Si consiguieran hacerlo,
el corazón sería capaz de reparar el daño por sí mismo tras un infarto de
miocardio.
El grupo que estudia el cerebro ha conseguido, gracias a la investigación con
células madre, encontrar el modo de mantener los niveles de dopamina en el
cerebro, la sustancia que pierden los enfermos de párkinson y que provoca los
síntomas de estos pacientes. De momento, prueban este sistema con animales y
Sánchez Pernaute explica que la técnica no eliminaría la enfermedad, pero sí sus
manifestaciones.
El área que se está centrando en la piel sí ha conseguido poner en marcha un
ensayo clínico con pacientes reales de epidermolisis bullosa, una enfermedad
conocida también como piel de mariposa y que hace que quienes la padecen tengan
la piel extremadamente sensible. A doce niños se les ha ingenierizado su piel
para hacerla más fuerte.
OTRAS APLICACIONES:
Fármacos:
Sánchez Pernaute explica, asimismo, que otra de las áreas de trabajo más
importantes que se abren con las células madre es la investigación
farmacológica. Y es que, en lugar de experimentar con animales, por ejemplo, los
laboratorios puedan testar los fármacos en células humanas de pacientes que
tienen la enfermedad que se investiga. Además, se pueden retrotraer: es posible
coger células del tejido de un paciente con alzheimer, retroceder en su
desarrollo y, comprobar, así, cómo se va manifestando la enfermedad, además de
qué funciona y qué no para detenerla.
Todo ello requiere de mucho trabajo para purificar las técnicas que parezca que
funcionan y evitar efectos secundarios; también de tiempo y financiación, según
insiste Sánchez Pernaute. "En investigación, nunca es suficiente", comenta. Pero
subraya que los avances son notables y que las aplicaciones llegarán, aunque no
se aventure a dar plazos. Mientras, tal y como explica Linazasoro, los anuncios
que prometan curar el alzheimer en las Barbados siguen siendo un
fraude.