"Sólo hay que fiarse de las terapias avaladas, no existen los tratamientos milagro". Publicado en el diario de Cádiz, (15/05/09).
"Sólo hay que fiarse de las terapias avaladas, no existen los tratamientos
milagro". El investigador Antonio Bernad habló ayer sobre células madre
en una conferencia organizada por la Fundación Doctor Pascual.
La charla que sobre células madre dio ayer el doctor Antonio Bernad Miana
tenía una conclusión clara. Transmitir que, sobre células madre, existen
muchas promesas y sólo unas cuantas realidades. El director del
Departamento de Cardiología Regenerativa del Centro Nacional de
Investigaciones Cardiovasculares Carlos III quiso advertir de que "hay
mucha gente intentando aprovecharse de la desgracia ajena". Por tanto,
sólo hay que fiarse, añadió, "de las terapias avaladas; no existen los
tratamientos milagro".
Este fue el final de su conferencia y para ello puso un ejemplo que ha
conmocionado a la comunidad científica. El de un niño israelí que padecía
un tipo de ataxia. Promesas de curación empujaron a sus padres a llevarle
a un centro ruso. El resultado, varios tumores cerebrales derivados de
implantes de células de embrión.
Pero antes de llegar hasta este mensaje, el investigador realizó un repaso
explicativo sobre las células madre y su utilización en terapia celular o
medicina regenerativa. Empezó de este modo por el principio, definiendo
dicha terapia, que consiste en el aislamiento de una célula del paciente,
su expansión, una posible modificación genética o diferenciación de la
misma y su reimplantación al paciente.
También explicó lo que es una célula madre, cuya potencialidad está en su
capacidad de división, por la que es capaz de generar otras células de
tejidos específicos diferentes a ella.
Asimismo se fue a los inicios de la investigación en este sentido, que
marcó en 1958 cuando se realizó el primer trasplante de médula ósea (se
implantan en el paciente células hematopoyéticas de un individuo sano).
Para él, el primer hito de la terapia celular seguido por otros dos que ya
se emplean también con éxito. Así, la reparación de cartílago empleando
células madre y la regeneración de la piel de quemados.
Igualmente entró en la discusión sobre células madre embrionarias y
adultas, apuntándola como obsoleta. Esto, desde el momento en que
investigaciones japonesas revelaron que es posible emplear cualquier
célula del organismo e, incluyendo cuatro genes, poder reprogramarlas.
Justamente por aquí es por donde va la ciencia actual, intentando que esas
células ahora funcionen de forma segura como células madre capaces de
generar tejidos.
A partir de ahí, Bernad define como límite de la realidad aquellos
estudios que están en fase de ensayo clínico, es decir, en prueba con
seres humanos. Puso por ejemplo investigaciones sobre diabetes,
enfermedades cardiovasculares, campo en el que él mismo trabaja, o para la
reconstrucción mamaria. Lo demás, promesas.
Una conferencia propiciada por la Fundación Doctor Pascual que colabora
con el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva de Cáceres, desde donde se
sugirió la presencia de Bernad. Participaron en el acto los presidentes de
ambas instituciones, Salvador Pascual Sánchez Gijón y Jesús Usón,
respectivamente, acompañados por el director territorial de Unicaja, Ángel
Luis Roa, en cuyo salón de actos tuvo lugar el mismo.